En el mundillo de la “Crianza respetuosa” y la “Educación alternativa” suele ser frecuente el uso de la idea de “lo natural”, ¿pero a qué se refiere concretamente “lo natural”? Creo que hace referencia a tomar conciencia de la especia humana como animal mamífero. Que puede comprenderse con mayor claridad en la época prehistórica, en las bandas recolectoras-cazadoras; puesto que lo biológico toma preponderancia frente a lo cultural.
Desconozco si es posible conocer cómo se acompañaba, por ejemplo, el desarrollo psicomotor de las crías humanas en esa etapa histórica (en la casi totalidad de la existencia humana, vaya): si había un acompañamiento que respetara ese proceso para que se produjera de forma autónoma o se intentaba acelerar ese proceso. Desconozco cómo se desarrollaba la lactancia. Qué ocurría con el colecho… pero intuyo las respuestas.
Uno de los pilares de la mayoría de proyectos dentro de la etiqueta de “Educación alternativa” (etiqueta que rechazo, pero eso sería otro texto) y pilar igualmente de forma mayoritaria en la “Crianza respetuosa”, es dotar de una transcendental relevancia al desarrollo individual. En pocas webs, charlas, libros… escucharemos o leeremos sobre considerar como base del proyecto el desarrollo grupal, colectivo (cierto es, que la mayoría de proyectos comprenden únicamente la etapa infantil, etapa con unas determinadas características evolutivas); y nuevamente se apela a “lo natural” para justificar el desarrollo individual, en este caso en el desarrollo social, en el ámbito evolutivo de lo social.
Voy a tomar como referencia el libro (interesantísimo) de Almudena Hernando, “La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno”, del que recojo algunos párrafos. En todo momento, salvo que así lo exprese explícitamente, se refiere a las bandas recolectoras-cazadoras (el libro tiene como trasfondo principal el origen y mantenimiento del patriarcado). He aquí algunos párrafos que recojo, para que reflexionemos sobre la crianza natural, lo natural y el desarrollo social individual:
“En estas sociedades iniciales, al igual que en el caso de los cazadores actuales, no podría hablarse de ningún rasgo de individualización tal y como luego irá apareciendo históricamente, cuando paulatinamente la persona vaya percibiendo las diferencias entre sí y los demás que son consustanciales a la progresiva división de funciones y a la especialización del trabajo. Entre los cazadores esas diferencias no existen y, además, como hemos visto, su falta de control tecnológico les impide concebirse fuera de su propio grupo. De ahí que de ninguna manera pueda hablarse de rasgos de individualización”.
“La individualidad fue, por tanto, resultado de todo un proceso histórico, que se fue desarrollando paralelamente al aumento del control tecnológico y la explicación racional del mundo, dada la distancia emocional que la persona establece con lo que controla o conoce a través de la razón. Y a su vez, el desarrollo de la tecnología y la especialización del trabajo iban correlacionándose con el de las diferencias personales dentro del grupo, esto quiere decir que el proceso de individualizacion es la contraparte identitaria del proceso de incremento de la complejidad socioeconómica”.
“Cuando al comienzo de las trayectorias históricas no existía ningún tipo de control tecnológico del mundo ni conocimiento de sus mecánicas causales (dos rasgos simultáneos de un mismo proceso), todos los miembros del grupo social, hombres y mujeres, se relacionaban con todos los fenómenos de la realidad a través de la identidad relacional. Es decir, los explicaban a través de dinámicas humanas y les atribuían un poder sagrado, y convertían a esta instancia en el sujeto de los deseos que ellos deberían cumplir para tener garantizada la supervivencia. Todos y cada uno de ellos se ponía en posición de objeto frente a esa instancia superior y se definían exclusivamente a través de las relaciones humanas en las que se insertaban socialmente (soy el padre de mi hijo, el sobrino de mi tío…) pues sin la conciencia de pertenencia al grupo no podrían sentir la fuerza suficiente para hacer frente al mundo. Es en este sentido que afirmamos que los grupos sin división de funciones y especialización del trabajo tienen identidad relacional… por ejemplo, si una persona ya conoce la mecánica del crecimiento de las plantas hasta el punto de que intensifica la producción a través de sistemas como el regadío, el uso de estiércol o el arado, ya no percibe la tierra como una instancia sagrada y con poder, sino como un fenómeno de naturaleza distinta a la humana, cuya lógica de comportamiento ha descifrado y que, por tanto, es susceptible de control”
“Hasta que al llegar la Ilustración y la modernidad, se alcanzó un control y un conocimiento de las dinámicas del mundo que, de manera completamente novedosa en la historia y en todos los grupos conocidos, permitió a algunos de sus miembros prescindir de dios, reconocerse ateo, es decir, pretender que no se necesitaba una instancia protectora para sentirse seguro en el mundo, porque ahora el individuo se bastaba con la razón y la tecnología para generar esa seguridad”.
“La escritura constituye el principal instrumento de individualización de las personas, ya que representar las dinámicas del mundo a través de modelos abstractos equivale a comprender su mecánica y genera sensación de poder sobre ellas”.
“Uniformizan su apariencia para neutralizar sus diferencias, reforzar que no existen al margen del grupo”
No existía individualidad por pura supervivencia. Se precisaba que no hubiera diversidad de comportamientos, ni iniciativa individual, puesto que cualquier cambio era considerado una amenaza para la supervivencia del grupo.
Pero me pregunto cómo podrían complementarse dos vivencias que parecieran opuestas. Las peques viven una etapa de “egocentrismo evolutivo”: su desarrollo cerebral impide, imposibilita, el sentimiento colectivo, entre otros argumentos, por la ausencia de “Teoría de la mente”. ¿Cómo era vivido este hecho incuestionable por las bandas recolectoras-cazadoras? ¿En qué momento y cómo se pasaba de esa etapa evolutiva a esa “indivisibilidad grupal”?
Estas líneas no pretender ser un alegato del colectivismo. Y mucho menos, de esa vivencia grupal prehistórica basada en el miedo ante fenómenos naturales incomprensibles, que originan la necesidad de creación de lo sobrenatural, lo mítico, lo religioso, para aportar seguridad, para mantener la supervivencia, en detrimento de la pérdida de libertad individual y colectiva. Y tampoco pretende rechazar el desarrollo individual. Creo que tanto lo individual como lo colectivo son perfectamente necesarios y complementarios.
Estas líneas pretenden hacer reflexionar sobre el uso de determinados términos: “lo natural” en este caso. Puesto que cuando en una discusión se nombra como argumento “lo natural” pareciera que debiera finalizar la discusión, el debate, puesto que deja en una posición de total incuestionabilidad, de imposibilidad de rebatir frente a “lo natural”; y por tanto, se tilda cualquier argumento contrario de autoritario. Cuando debiéramos preguntarnos si eso que consideramos “lo natural” apenas tiene dos o tres siglos de historia. Un breve suspiro en la existencia de homo sapiens. Otro debate sería considerar el papel de la Ciencia en nuestra sociedad: su construcción, intereses económicos, patriarcado y ciencia…
Txelu Lega